Historia

El Hospital se inauguró en 1956 bajo el nombre de Residencia Sanitaria del Seguro Obligatorio de Enfermedad de Gerona con la intención de dar atención a beneficiarios de la Seguridad Social, es decir, a personas sin medios económicos.

La construcción

La construcción seguía un modelo nuevo, inspirado en los hospitales norteamericanos. Fue la primera obra en Girona construida con hormigón armado y con exterior de obra vista. La dirección de la obra la asumió el equipo de arquitectos del INP dirigido por Aurelio Botella Enríquez. Era un edificio de diez plantas, de las cuales, siete estaban dedicadas a hospitalización, y tenía una capacidad para 291 camas. Había, sin embargo, sólo tres plantas habilitadas para la asistencia quirúrgica, lo que reducía las plazas a un centenar de camas. Su índice de ocupación era muy bajo, y se dedicaba principalmente a la obstetricia y la traumatología. En 1959 cambia el nombre por Residencia Sanitaria de la Seguridad Social General Álvarez de Castro.

El personal

La primera plantilla de la Residencia estaba formada por 150 personas. Había el director médico y 28 médicos, los cuales ya trabajaban en el ambulatorio,también dos médicos residentes, 28 enfermeras y 3 matronas externas; en 1958 se incorporaron 7 ayudantes de enfermería. El personal no sanitario estaba formado por un jefe de administración, 5 administrativos, un jefe de celadores, 56 subalternos (6 celadores, personal de limpieza, personal de taller, lavandería, costura, personal de cocina ...); y personal de oficio: dos jardineros, un carpintero, un albañil, dos pintores, un fontanero, dos mecánicos, dos electricistas, un calefactor y cuatro fogoneros. Y el cura.

Desde el punto de vista de evolución histórica del Hospital, uno de los aspectos que ha sufrido cambios más importantes es la enfermería. El personal de enfermería del Hospital estaba formado inicialmente por religiosas, hermanas de la comunidad religiosa de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, y pocas enfermeras seglares. En los primeros años de Residencia su tarea fue imprescindible. Además de las actividades sanitarias, las hermanas se hacían cargo de dirigir y controlar las actividades de la cocina, del costurero, de la escuela de enfermería y de la residencia de estudiantes. El 29 de diciembre de 1996 las hermanas se fueron del Hospital. A partir de 1966, con la creación de la escuela de ayudantes técnicos sanitarios (ATS), fue incrementando cada vez más el número de enfermeras no vinculadas a las comunidad religiosa.

La jerarquización

Poco a poco, el centro fue incorporando más especialidades quirúrgicas, lo que contribuyó a que los ciudadanos cambiaran poco a poco su percepción sobre el Hospital. Uno de los momentos más importantes que vivió el hospital fue justamente en 1974, cuando se jerarquizaron los servicios, es decir, se nombraron jefes de servicio, jefes de sección y adjuntos, dando a todos los facultativos la categoría laboral que les correspondía y creando nuevas unidades médicas. Este cambio supuso una gran revolución tanto en el sistema asistencial como en el docente. La jerarquización del Hospital vino acompañada de un aumento de la plantilla global de la Residencia que se dobló.

En el año 1981 se transfirieron las competencias de sanidad a la Generalitat y al año siguiente se formó el primer comité de empresa que surgió a raíz del traslado forzoso de una enfermera, la cual terminó con múltiples sanciones administrativas.

Ya a finales de los setenta el hospital se había quedado pequeño y se planteaba una posible ampliación y reestructuración del edificio. Las obras de ampliación del hospital se alargaron durante cuatro años y se dieron por terminadas en la primavera del año 1984. Ese mismo años, se terminó el edificio del parking.

En 1990 cambiaron el nombre para adoptar el de uno de los médicos catalanes con más proyección internacional, el Dr. Josep Trueta.

La docencia

Hoy en día, la relación del Hospital con la docencia es uno de sus aspectos más relevantes, ya que se imparten también estudios de pregrado para estudiantes de enfermería de la UdG y desde el año 2008 también de medicina . También se hace formación postgrado para estudiantes de medicina desde el año 1978 y de comadrones y comadronas internos residentes. Los primeros servicios en disponer de MIR fueron cirugía general, medicina interna, ginecología y obstetricia, anestesia, pediatría y medicina intensiva. En 1996 se firmó un convenio con la Universidad de Girona que consolidó la vocación del Hospital como centro formativo, por lo que adoptó su nombre actual y definitivo: Hospital Universitario de Girona Doctor Josep Trueta.

La investigación

La investigación es la tercera rama en cuanto a la actividad del Hospital. Primero fue la Fundació Doctor Josep Trueta quien promovió, desarrolló y difundió la investigación biomédica para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Ésta fue creada en 1995 y era de gestión privada. Un paso importante fue la creación de la Agencia d' Investigació, momento en que se empezó a adquirir rigor científico y proyección internacional. En 2005 tomó el relevo del Institut d'Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta, IDIBGI, y desde el 2008 es carácter público y adscrito al Programa CERCA.

+ De 50 años de historia

En el año 2006 el Hospital Universitario de Girona Doctor Josep Trueta conmemoró el 50 aniversario. Fueron muchos y muy multitudinarios los actos organizados con motivo de esta efeméride alcanzando de lleno los objetivos que se habían marcado desde un primer momento: la proyección del Hospital en la ciudad, tanto desde una vertiente social, histórica como académica, estrechando los vínculos del centro con la sociedad que le rodea y entre los propios trabajadores y ex trabajadores.

De aquella conmemoración ha quedado un gran recuerdo entre todos los profesionales de la salud y una mayor huella en la sociedad gerundense. Pero también nos ha quedado la historia del Trueta recogida en el libro "De la Residencia a hospital de alto nivel. 50 años del Hospital Dr. Josep Trueta de Girona 1956- 2006 "del que son autores el Dr. Josep Roig, la Sra. Purificación Merino y el Dr. Juan Barón; el testimonio de trabajadores y ex trabajadores recogidos en un DVD que hace un repaso gráfico a la historia de nuestro centro; una escultura de Torres Monsó realizada por el 50 aniversario, un pin de plata conmemorativo y dos premios que fueron entregados a nuestro centro con motivo de la labor social y asistencial realizada desde 1956.

Para aquellos que quieran conocer la historia de nuestro centro, recogida en el libro  "De la Residencia a hospital de alto nivel. 50 años del Hospital Dr. Josep Trueta de Girona 1956-2006" gracias al testigos que la vivieron en directo, puede descargarsela haciendo clic aquí.

Hospital